Reseñas de Discos
“Música del Agua”
de Carlos Aguirre (Paraná, Argentina) - Por Caro Chacana
Pocos artistas han logrado captar tan bien la música de su tierra a partir de un amor inmenso por su ciudad, Paraná, por la gente de su provincia, Entre Ríos, y por el elemento esencial de su paisaje: el Agua.
Doce canciones en formato íntimo y solista de piano y voz, integran Música del Agua, el más reciente disco del pianista y compositor Carlos Aguirre. El disco, grabado y masterizado por Matías Jodar y el arte de Pamela Villaraza, es una evocación y homenaje a aquellas voces que nutren día a día la cotidianidad de una extensa región cultural en torno a los ríos Paraná y Uruguay. Autores, ya fallecidos, tales como Chacho Muller, Albérico Mansilla, Edgar Romero Maciel, Alfredo Zitarrosa, Aníbal Sampayo y Jaime Dávalos – que fueron, en cierto aspecto, una brújula musical y creativa en la adolescencia del compositor- entran en diálogo con creadores contemporáneos como Ramón Ayala, Luis Barbiero, Coqui Ortiz, Silvia Salomone y Matías Arriazu, en nuevas versiones arregladas especialmente por Aguirre, luego de años de experiencias musicales, escucha viva y oficio creativo en torno a los ritmos y las formas poéticas de su región, pero por sobretodo, en torno a los vínculos humanos que la canción le ha otorgado.
Fue un proceso creativo de 5 años de disfrute en la investigación, apropiándose y experimentando los patrones rítmicos del chamamé, la chamarrita, el rasguido doble y la guaraña para luego llevarlos al lenguaje musical de su instrumento: el piano. La selección de autores también fue dedicada y exhaustiva, el compositor quiso honrar a algunos compositores que conoció personalmente y con quienes trabajó en la última etapa de sus vidas. A Chacho Muller lo conoció por medio de la realización de los arreglos de su disco póstumo Monedas de sol (1988). A Aníbal Sampayo, lo invitó a ser parte del catálogo Shagrada Medra, creado en los años ´90, por el mismo Aguirre en conjunto a Luis Barbiero y Ramiro Gallo, y que se ha hecho cargo de la valiosa tarea de aunar, en un catálogo selecto, a una serie de creadores independientes, cuyas músicas de estéticas afines no calzan dentro de la curaduría ni en los catálogos de los grandes sellos de la industria musical masiva y comercial.
Bajo esas premisas personales y significativas, desde Bajada Grande en Paraná, Carlos Aguirre construye su original universo sonoro, que en el caso de Música del Agua se caracteriza por la riqueza de un lenguaje creativo aplicado a la plasticidad tímbrica del piano y a la fuerza interpretativa de la voz, que en este disco en particular se eleva como instrumento vivo de narración personal, pero también colectiva.
Conjuntamente a la voz, la música en ritmo, melodía y armonía, se transforman en los colores con que pinta, trazo a trazo, un lienzo de silencio hasta alcanzar las 12 imágenes de aquel paisaje litoraleño, hidratado de sensaciones, naturaleza, personajes y recuerdos, invitándonos a navegar sobre aguas dulces para percibir las atmósferas emotivas de la particular memoria del río.
Una de esas joyas musicales en formato disco; un regalo íntimo, sumamente honesto e hidratado de emotividad y agradecimiento a todos quienes han querido detenerse a escuchar La Música del Agua.
“Peces de tinta, Vol. 1”
Juan Pedro Dolce (La Plata, Argentina) – Por Caro Chacana
Conectar con el oficio de hacer canciones es el camino recorrido por Juan Pedro Dolce a través de su primer álbum solista: Peces de Tinta Vol 1. El compositor, guitarrista, y productor, nacido en Saladillo e instalado en La Plata, recorre nuevos senderos en cuanto a lo musical, luego de una intensa experiencia de trabajo colectivo en agrupaciones como Castañas de Cajú o Bicho Feo que lo llevaron a compartir su música con el público.
En Peces de Tinta, es la propia voz y la mirada personal que comienzan a emerger, tomar lugar, atención y escucha. Nuevas decisiones, tanto en lo compositivo como en lo personal, nuevas estéticas, sonoridades, formas y decires. Libertad para mirar y mirarse a través del proceso de las canciones. Este nuevo álbum, es la concreción de algo que venía manifestándose con viajes y la posibilidad de presentarse como solista. Uno de ellos fue la invitación a participar del Festival de la canción Barnasants 2018 en Barcelona junto a Ana Archetti, Rodrigo Carazzo y Jeaninne Martin, con quienes ya había trabajado anteriormente. El festival posibilitó conciertos en conjunto y con destacados artistas como invitados. La gira siguió con presentaciones en la Embajada de Argentina en París, en Amsterdam y en el sur de España, experiencias musicales, que enriquecieron y consolidaron su performance como solista.
Al regresar a Argentina, se reafirmó la necesidad de materializar dichas experiencias a modo de un disco. La posibilidad de contar con un estudio de grabación propio en la Plata, Haku: Estudio de Producción Musical, y la experiencia ganada en cuanto a tratamientos sonoros en la producción discográfica de otros artistas, facilitó su habilidad para seguir indagando en nuevas formas a partir de un trabajo lúdico/musical a modo de laboratorio creativo para sus canciones.
Con todo, si bien las composiciones de Juan Pedro Dolce son propias, las invitaciones de músicos amigos como parte del proceso siempre han sido bienvenidas. Rodrigo Carazzo participa en el tema En el Jardín de la Casa, y la voz y el piano de Ana Archetti se escucha en Canción para Luis. Esta alegría de poder crear junto a otros, se aprecia en uno de los temas más nuevos del album: Los mejores amigos del mundo, canción que celebra la amistad y el compartir los procesos.
Aquí estará tu Abrazo, en particular es un tema muy significativo para el cantautor, fue compuesto tras la muerte de su padre y tuvo una resignificación muy valiosa, ya que fue tomada por el Banco de datos genéticos de las Abuelas y las Madres de la Plaza de Mayo para encausarlas en la temática de los derechos humanos y los nietos recuperados de la dictadura, lo que para Juan Pedro Dolce se transformó en un honor y una emoción indescriptible.
En total son 7 las canciones de Peces de Tinta, Vol 1, que representan diversas épocas y procesos musicales. Algunas están presentes en su trabajo con Castaña de Cajú como Árbol gris y Aquí estará tu abrazo, pero que en este álbum se vuelcan al formato íntimo de la guitarra y la voz, con la particular la calidez y cercanía que esta modalidad interpretativa sugiere. Otras son totalmente inéditas.
La canción que le da nombre al álbum, Peces de Tinta, nació de un texto antiguo de verso libre y que años más tarde devino en canción. El escrito, al no tener una métrica musical clara, planteó nuevos desafíos y posibilidades sonoras, delineando otros caminos para el juego y la creación. En su letra está la esencia de todo el disco: “Soltarme, ser libre en un cuaderno/ un cuaderno para abrir / y cruzar todas las puertas en un renglón / ganar el camino dulce del lápiz / y así perder el miedo”. Y así como el niño que disfruta jugando en la hoja blanca, al encuentro del dibujo, así el poema, con sus palabras, versos y melodías, fueron tejiéndose entre sí al encuentro con la música, en la guitarra y la voz de Juan Pedro Dolce hasta volverse poesía y canción.
“Lugar”
Daniel Delgado
“LUGAR”, es un álbum que hace referencia a aquellos espacios y vivencias que marcan y definen gran parte de nuestra existencia. Es un registro de nueve composiciones, cada una de ellas reflejo de diversas miradas, lecturas de historias, parajes y tiempos en busca de pertenencia e identidad. Fue escrito a través de varios años a partir de la guitarra como instrumento base, ampliado luego a un ensamble instrumental variado.
Se materializo entre Mayo y Julio del 2014 en Chaumont Sur Loire, maravilloso Lugar de la campiña francesa. Es un trabajo esencialmente acústico, que incorpora también instrumentos electrónicos y registros ambientales de audio que mueven al oyente por diferentes paisajes. Las influencias de las músicas de Chile, Argentina, Brasil, el Norte Andino, el jazz y las músicas del mundo, son parte de este material lúdico, mágico y poderoso.
“LUGAR” no solo es un sitio o espacio físico, es también la idea y la convicción de habitar la propia vida, las raíces , la historia, la oportunidad de ocupar la geografía de nuestro ser, memoria y tiempo cristalizados.
Producción musical y arreglos de Rodrigo González Miqueles, con Patricio Lisboa en contrabajo y Marco Araya Correa en percusiones y registro de audio, mezclado por Robert Mann y masterizado por Florent Sabaton en Color Sound Studio Mastering, París, Francia. Diseño de carátula y arte por Sabine Demathieu.
La materialización del disco físico contó con el apoyo de Hemiola Músicas como edición discográfica.
"EL MAGO"
Dan Calles
DAN CALLES (pianista y compositor chileno arraigado en La Plata, Argentina) nos presenta su último trabajo musical, titulado: «EL MAGO». El disco, lanzado en forma de singles a través de las plataformas digitales, cuenta con la participación de destacados músicos de la escena creativa sudamericana: Anita Archetti, Mariano «Tiqui» Cantero, Jonas Callejas y Juan Ignacio Sueyro.
Las composiciones de «EL MAGO», si bien han sido pensadas para el piano, diáloga con otros instrumentos en una búsqueda de sonoridades que trasciende un único estilo categorizable. En sus temas podemos encontrar influencias del jazz, la música de raíz y el folclore latinoamericano, destacados aires musicales de Brasil, del jazz progresivo, etc) lo que la hace ecléctica, dinámica, entretenida y sugerente.
«EL MAGO», además de integrar composiciones originales, contiene versiones de composiciones de Raúl Carnota, Hermero Pascoal, Inti Illimani, Carlos Gardel, Tom Jobim y Joni Mitchell
Proyectos Musicales
Basadas en las experiencia compartidas de las “Coplas de Ida y Vuelta”, el proyecto Maderas, Cueros y Tradición,