Archivo de Cultura Tradicional

En el transcurso de sus 12 años de existencia, El Archivo de Cultura Tradicional Patricia Chavarría ha realizado una incansable labor por otorgar reconocimiento a las tradiciones orales campesinas, en tanto expresiones de la cosmovisión de comunidades rurales de la zona centro sur de Chile, conectadas con el ciclo de la tierra y la producción agrícola. Para ello, ha basado su quehacer en la experiencia de trabajo de su fundadora, Patricia Chavarría, quien, a partir de su inmersión en el mundo del canto tradicional campesino, ha podido profundizar en los significados de diversas manifestaciones culturales –ritos, poética, religiosidad, saberes y haceres cotidianos-, reconociendo las elaboraciones distintivas de personas y familias con las que ha compartido, en relación al tiempo, el espacio, la pertenencia y la trascendencia, entre otros aspectos de la vida campesina.  

Los registros documentales producidos durante este proceso investigativo, conforman el corpus inicial del material actualmente preservado por el Archivo de Cultura Tradicional, el que mayoritariamente refiere a registros orales o testimonios vivos, recogidos tanto en condiciones de entrevista como en instancias colectivas y festivas. A lo largo de los años, los contenidos documentales resguardados han sido enriquecidos con donaciones de coleccionistas personales y con evidencias de acciones investigativas, formativas y de difusión realizadas por el mismo Archivo, exigiendo con ello una adecuada organización del material conservado y una permanente reflexión en torno a sus objetivos y orientaciones.

Estrategias Actuales y Nuevos Horizontes

El Archivo de Cultura Tradicional se propone aportar al reconocimiento de la cultura campesina y de las tradiciones orales que en ella se cobijan. Su abordaje se sustenta en la comprensión de la existencia de una cosmovisión campesina que se nutre del lugar y el paisaje, en sintonía con el ciclo agrario, desde donde emergen comunidades diversas que alimentan un ser/estar, un saber y un hacer que no se disocia de la vida cotidiana y que se vincula de manera permanente con lo trascendente. En base a esta noción de lo campesino, imbricado con el lugar y el mundo simbólico allí construido, el Archivo reconoce ciertos principios conductores que sustentan e identifican su trabajo: 

Misión

Somos un espacio de carácter regional abierto al público interesado que, guiado por la labor de recolección de Patricia Chavarría, desarrolla acciones sistemáticas de preservación de registros documentales orales, investigación, formación y difusión de la cultura tradicional, con el fin de custodiar, resguardar y proteger la memoria oral campesina, desde una mirada humana y afectiva. 

Visión

Aspiramos a ser un espacio de trabajo que contribuya a la puesta en valor y reconocimiento de la cultura tradicional campesina, rescatando los principios de identidad, humanidad y solidaridad. 

Principios conductores

 Los valores que inspiran el trabajo del Archivo forman parte de la cosmovisión campesina y se relacionan con la solidaridad, el afecto, la humanidad y el respeto. 

1. La cultura tradicional hace alusión a dimensiones profundas de creación de sentidos de un grupo humano en relación a su habitar el mundo a lo largo del tiempo, y no se reduce a un listado de “hechos” o “supervivencias” campesinas.

2. Los registros documentales resguardados conforman una fuente de memoria oral que no representan un pasado perdido sino que se conectan directamente con una proyección de futuro a partir de la resignificación colectiva basada en el aprendizaje.

3. El patrimonio cultural inmaterial está íntimamente ligado al patrimonio material, conformando una totalidad que se fragmenta sólo con fines analíticos.

4. La puesta en valor de dicho patrimonio implica no sólo conservarlo en condiciones y soportes adecuados, sino también reactivarlo y difundirlo en sus propios contextos. 

Áreas de Trabajo

Bajo el marco referencial anteriormente señalado, el Archivo de Cultura Tradicional organiza su quehacer en cuatro líneas de acción, que, en su conjunto, permiten salvaguardar y poner en valor los repertorios patrimoniales de la cultura tradicional campesina: PRESERVACIÓN - INVESTIGACIÓN - DIFUSIÓN - FORMACIÓN.

Preservación

El Archivo dedica parte importante de su labor a la adecuada custodia del material existente, de acuerdo a cánones de conservación estandarizados. Sus funciones en esta área son la identificación, organización, descripción y puesta en servicio de los registros que resguarda, los que se sustentan mayoritariamente en documentos orales producidos y recopilados en el marco de estudios e investigaciones en torno a las tradiciones orales campesinas. Todo este acervo documental se encuentra a disposición de estudiantes, investigadores y comunidad en general a través de su centro de consulta ubicado en la ciudad de Concepción, Región del Biobío.

Como una manera de aportar a la dinamización de los contenidos patrimoniales custodiados, el Archivo incorpora en su gestión tres áreas de trabajo complementarias, que amplifican su quehacer en diversas dimensiones: INVESTIGACIÓN – DIFUSIÓN – FORMACIÓN. 

Investigación

El área de investigación se orienta hacia el desarrollo de conocimientos sobre procesos culturales atingentes a comunidades campesinas, con el fin de promover su revalorización y reconocimiento como parte del patrimonio cultural, para su posterior difusión. Hasta ahora el material conservado por el Archivo ha servido de base para el desarrollo de investigaciones de diversa índole, realizadas tanto por su equipo estable como por colaboradores temporales. Dentro de las investigaciones de mayor envergadura destacan:

«De los cogollos del viento» (Patricia Chavarría):  4 expresiones de la tradición oral en la región del Maule: Cruz de Mayo, Cruz del trigo, cantoras campesinas, santigüerio, el mate, ciclo agrario y picaresca.

«Cerámica de Lota. Patrimonio cultural de un pueblo» (Héctor Uribe Ulloa): la producción cerámica de la ciudad de Lota.

«Esta guitarra es la que alegra» (Patricia Chavarría y colaboraciones): Libro disco DVD: el oficio del canto tradicional campesino y entrega una variedad de afinaciones, rasgueos y repertorio de su cancionero. Complementan el trabajo un capítulo con antecedentes sobre la guitarra en Chile y una serie de testimonios de artistas y músicos regionales en torno a este instrumento.

«Fiesta de la Cruz del Trigo» (Patricia Chavarría):  breve estudio sobre la fiesta de la Cruz del Trigo en las localidades de Yungay, Provincia de Ñuble, y Hualqui, Provincia de Concepción. 

"Canto, Palabra y Memoria Campesina" (1996)

(Isabel Araya Olmos, Patricia Chavarría, Paula Mariángel)

La Cantora es lugar de encuentro de las vertientes más Variadas de la vida campesina. Ella es cantora pero es también rezadora, partera, santiguadora, médica, locera, costurera, huertera y jardinera. Algo del perfil sagrado de la machi ha pasado a ella. Su guitarra tiene dejos de cultrún. Su canto tiene cadencia de entraña.

"Dedicamos este trabajo a cada una de las mujeres que, con paciencia y alegría, nos abrieron las puertas y admitieron en sus vidas".

"De los cogollos del viento, los saberes antiguos" (2009)

(Patricia Chavarría)

De los cogollos del viento, los saberes de los antiguos: libro que aborda en siete capítulos distintas expresiones de la tradición oral vigente en las regiones del Maule y Biobío: Cruz de Mayo, Cruz del trigo, cantoras campesinas, santigüerio, el mate, ciclo agrario y picaresca. 

"La Guitarra es la que alegra" (2015)

(Patricia Chavarría y colaboradores)

La guitarra es la que alegra: libro y DVD educativo que contextualiza el oficio del canto tradicional campesino y entrega una variedad de afinaciones, rasgueos y repertorio de su cancionero. Complementan el trabajo un capítulo con antecedentes sobre la guitarra en Chile y una serie de testimonios de artistas y músicos regionales en torno a este instrumento.

"Entre la Vida y el Canto" (2022)

(Patricia Chavarría)

Existen muchas formas de mostrar la belleza y riqueza poético-musical de la herencia campesina. A través de cuatro cantoras (Rosa Hernández  y Carlina Vega de la Región del Maule; Maximiana Astudillo,  Región de Ñuble, y Mery Lazcano, Región del Biobío), Patricia Chavarría comparte sus sentires en estos largos años dedicados al estudio y el cultivo de la cultura tradicional. 

"Entre la vida y el canto" es un libro acompañado con un DVD, donde jóvenes intérpretes estudiosos del repertorio campesino,  parte del equipo de difusión del Archivo de Cultura Tradicional, muestran una selección de temas de estas cuatro cantoras, quienes, a su vez, narran parte de sus vidas y aprendizajes del canto y la guitarra, con sus alegrías y tristezas.

Proyectos Musicales

Basadas en las experiencia compartidas de las “Coplas de Ida y Vuelta”, el proyecto Maderas, Cueros y Tradición,